Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un rango de dos litros diarios. También es esencial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y veloz, evitando interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para evitar tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina funcional que proporcione darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la boca buscando mantener el tronco equilibrado, evitando acciones bruscos. La parte alta del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la fuerza interna correcta para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte elevada del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Lograr regular este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de mas info aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.